Saltar navegación (alt + s)

Descripción del fondo/colección

Descripción del fondo/colección

  • 1. ÁREA DE IDENTIFICACIÓN
    • 1.1. Código de referencia

      ES-41-0063-ADPSE/12

    • 1.2. Título

      Juntas de Beneficencia

    • 1.3. Fechas

      [f] 1834/1869

      [c] S.XIV/1928

    • 1.4. Nivel de descripción

      Grupo de fondos

    • 1.5. Volumen y soporte de la unidad de descripción (cantidad, tamaño o dimensiones)

      213 legajos

  • 2. ÁREA DE CONTEXTO
    • 2.1. Nombre del productor

      1. Junta Provincial de Beneficencia (1834/1836-03)
      2. Comisión General de Beneficencia (1836-03/1836-09)
      3. Junta Municipal de Beneficencia (1836-10/1837-12)
      4. Junta de Gobierno de la Hospitalidad Municipal y Provincial (1853/1854)
      5. Junta de Gobierno de la Hospitalidad Provincial (1854/1859)
      6. Junta de Gobierno Administrativa de la Hospitalidad Provincial (1860/1869)
      7. Diputación Provincial de Sevilla (1868/1869; entidad responsable de la formación del grupo de fondos)

    • 2. 2. Historia institucional

      Las juntas de beneficencia, canalización de la política benéfico asistencial del régimen liberal, se crean oficialmente, como juntas municipales de beneficencia, por real orden de 30 de julio de 1821, real decreto de 27 de diciembre de 1821 y la Ley de Beneficencia de 6 de febrero de 1822, aunque muchas, como la de Sevilla, funcionaban ya desde 1820. Las juntas municipales eran fiscalizadas por las juntas provinciales, según real orden de 30 de julio de 1821.

      Su primera sede se instaló en el Hospital del Espíritu Santo, pero la restauración absolutista de 1823 retornó a la situación anterior suprimiendo las juntas de beneficencia hasta 1836, cuando tras la muerte del monarca en 1833 se repone la Ley de Beneficencia de 1822 y con ella, las juntas municipales de beneficencia que, no obstante, habían empezado a funcionar en muchos casos, como el de Sevilla, ya desde el año de 1834.

      Una de las primeras medidas de la junta sería la reunificación en 1837 de los hospitales sevillanos en el Hospital Central, antes denominado de las Cinco Llagas (vulgo de la Sangre).

      La estructura y funciones de las juntas fue articulándose mediante la real orden de 3 de abril de 1846 (clasificación de los establecimientos de beneficencia municipales y provinciales, la Ley de Beneficencia de 20 de junio de 1849 y su reglamento de 14 de mayo de 1852. Además, cada junta municipal o provincial se regulaba complementariamente por su propio reglamento.

      Entre sus funciones figuraba principalmente la gestión de los establecimientos benéfico asistenciales: hospitales, hospicios, casas cuna, casas de misericordia y casas de maternidad (reglamento de 14 de mayo de 1852), quedando bajo su su dirección y supervisión la actividad de las juntas administrativas de dichos establecimientos.

      Las juntas municipales estaban constituidas por uno de los alcaldes constitucionales, que era presidente nato, un regidor del ayuntamiento, el cura párroco más antiguo, cuatro vecinos, un médico y un cirujano de los de mayor reputación.

      Los centros o establecimientos benéfico asistenciales pasarían a depender orgánicamente de las diputaciones provinciales cuando por Decreto de 17 diciembre de 1868, al suprimir las juntas provinciales y municipales de beneficencia, se traspasan respectivamente sus funciones a las diputaciones y los Ayuntamientos. La gestión de todos estos centros pasaría a regirse, desde la Ley provincial de 1870, por su normativa específicas.

      Aunque las juntas provinciales y municipales reaparecieron en 1873, la harían restringiéndose sus competencias al ámbito de la beneficencia de carácter privado, mientras que la beneficencia como actividad pública seguirá encomendada a las diputaciones provinciales.

    • 2. 3. Historia archivística

      Con el paso de las competencias benéfico asistenciales a las diputaciones provinciales en 1868, la de Sevilla asumen la gestión de, entre otros centros benéficos, la de las juntas de beneficencia, pasando también a ella sus documentos. Estos había permanecido en su alojamiento original en lo que fue la sede de la Junta Provincial de Beneficencia, en el Hospital del Pozo Santo, hasta que en 1942 se trasladaron al sótano habilitado como depósito de archivo de el edificio contiguo a la casa palacio-sede de la Diputación, en la Plaza del Triunfo. De aquí pasaron a la iglesia de San Luis, trasladándose después de nuevo a unas dependencias del Hospital de las Cinco Llagas, ya sin uso hospitalario, donde permanecieron hasta el año de 1982, en que la Diputación Provincial adquirió y rehabilitó una casa que había sido la del Hospital de Santa Marta, en la Plaza del Triunfo, a la que se trasladaron todos los fondos de los hospitales para ser custodiados hasta nuestros días por el Servicio de Archivo y Publicaciones integrando lo que se ha conocido como "sección histórica" del Archivo de la Diputación.

      En general, hasta 1967 los documentos de los diferentes centros benéficos incorporados a Diputación en el siglo XIX estaban entremezclados entre sí e incluso dispersos por distintos edificios. Ana María Liaño, del cuerpo superior facultativo de archiveros del estado había iniciado poco antes de dicho año la descripción de los fondos. Es también en ese mismo año cuando se crea la plaza de archivero en la Diputación, pero la atención archivística regular a los fondos no se iniciará propiamente hasta 1982. Desde entonces se procede a la acotación de cada fondo documental, a la identificación de cada fondo documental y de sus series, al establecimiento de un modelo de cuadro de clasificación común y a la confección de inventarios e índices, culminando con la edición en 1997 de los instrumentos descriptivos resultantes en una publicación monográfica al efecto.

      En noviembre de 1994, se centralizaron todas las oficinas de la Diputación en su actual sede, a la que se trasladaron todos los fondos del archivo; el de la Diputación en junio de 1995 y los de los hospitales y centros benéficos en 1997. Por primera vez estaban reunidos en unos mismos locales todos los fondos del Archivo de la Diputación sevillana, permitiendo optimizar el rendimiento de los medios materiales y humanos.

  • 3. ÁREA DE CONTENIDO Y ESTRUCTURA
    • 3. 4. Organización

      El esquema básico del cuadro de clasificación es el siguiente:

      1. Fundación y Gobierno
      2. Administración de propiedades
      3. Contabilidad
      4. Movimiento de enfermos

      Se trata de un cuadro de clasificación funcional, según el modelo de esquema único que se ha adoptado en el Archivo de Diputación para todos los fondos de centros benéficos que custodia. se recoge en:

      - BARRIGA Guillén, C. Heredia Herrera, A. Siles Saturnino, R. y Zahino Peñafort, L. "Hospitales y centros benéficos sevillanos. Inventario de sus fondos. Sevilla: Diputación de Sevilla,1997.

  • 4. ÁREA DE ACCESO Y CONDICIONES DE USO
    • 4. 1. Condiciones de acceso

      Acceso libre, previa apertura del expediente de investigador y/o presentación del DNI. El Archivo está abierto al acceso público de cualquier persona física o jurídica, pública o privada. La consulta de sus documentos está restringida en los casos expresamente previstos por la legislación vigente, básicamente las leyes 15/1999 de Protección de Datos de Carácter Personal, 16/1985 de Patrimonio Histórico Español y 7/2011, de 3 de noviembre, de Documentos, Archivos y Patrimonio Documental de Andalucía (BOJA nº 222 de 11 de noviembre de 2011).

    • 4. 2. Condiciones de reproduccción

      - Cualquier persona puede obtener copias de los documentos que sean de acceso libre y de aquellos cuya consulta le haya sido reglamentariamente autorizada. Para la reproducción de cualquier tipo de documento se requiere la solicitud previa de la persona interesada.

      - El Servicio de Archivo entregará las reproducciones previo pago de las tasas que procedan.

      - Se podrá autorizar a los usuarios externos efectuar reproducciones de documentos con medios propios previa autorización del Servicio de Archivo. La solicitud podrá ser denegada cuando se pudiera derivar perjuicio para el estado de conservación de los documentos o el buen funcionamiento del Servicio.

      - Las reproducciones de documentos del Archivo serán para uso exclusivo de investigación. Cualquier otro uso (publicación, edición, distribución o cualquier otro medio de difusión) deberá solicitarse previamente. En estos casos se indicará la procedencia del documento y, si la difusión se realiza mediante una obra editada, se entregará al Archivo al menos un ejemplar de dicha obra.

    • 4. 3. Lengua/escritura de los documentos

      Español: spa [ISO 639-2]

    • 4. 5. Instrumentos de descripción

      - BARRIGA Guillén, C. Junta de Beneficencia. Cuadro de Clasificación, Inventario Índice. En: BARRIGA Guillén, C. Heredia Herrera, A. Barriga Guillén, C. Siles Saturnino, R. y Zahino Peñafort, L. Hospitales y centros benéficos sevillanos. Inventario de sus fondos. Sevilla: Diputación de Sevilla,1997. pp. 417-444

      - BARRIGA Guillén, C. Actualización de inventarios de los fondos de centros benéficos

  • 5. ÁREA DE DOCUMENTACIÓN ASOCIADA
    • 5. 3. Unidades de descripción relacionadas

      a) Documentos procedentes de este mismo fondo.

      - ES-41-0063-ADPSE/24//MP 40, 45, 46, 48, 49. En esta sección de "Mapas, Planos y Dibujos" del Archivo de la Diputación de Sevilla se conserva este plano del año 1587 que estuvo bajo custodia de las juntas de beneficencia.

    • 5. 4. Nota de publicaciones

      - MARTÍNEZ GARCÍA, C. El Hospital del Espíritu Santo de Sevilla (1587-1837). Memoria presentada para optar al grado de doctor por la licenciada en Farmacia Consolación Martínez García. Sevilla: Universidad de Sevilla, 1993. Consulta de [03-10-2015]. Disponible en: http://fondosdigitales.us.es/tesis/tesis/2451/el-hospital-del-espiritu-santo-de-sevilla-1587-1837/.

      - RODRÍGUEZ CLAVEL, J.R. Los archivos de diputaciones: qué son y cómo se tratan (...)

  • 6. ÁREA DE NOTAS
  • 7. ÁREA DE CONTROL DE LA DESCRIPCIÓN